Primeros pasos en la concesión de licencias
Para obtener licencia para ejercer, el profesional de la salud deberá cumplir los requisitos del estado en el que se encuentre y tener licencia o permiso legal para ejercer en el estado en el que se encuentre el paciente. En respuesta al creciente uso de la telesalud, muchos estados están revisando sus procesos de concesión de licencias para minimizar las dificultades de acceso y garantizar la continuidad de la atención médica a la vez que conservan la vigilancia estatal de la normativa.
Supervisión estatal de los profesionales de la salud
Se aplican los mismos estándares para la concesión de licencias a los profesionales de la salud independientemente de si los servicios se prestan en persona o de manera virtual mediante telesalud.
El proceso de concesión de licencias está pensado para proteger al público y garantizar la seguridad del paciente, pero puede ser un obstáculo para la prestación de la atención médica debido a los plazos y costos. Los profesionales de la salud deben cumplir muchos requisitos para ejercer en un estado, como por ejemplo documentar los títulos académicos, tener un rendimiento satisfactorio en los exámenes de certificación y tomar parte en la revisión de sus antecedentes. También se espera que los profesionales de la salud mantengan y renueven su licencia. Para mantener la licencia, en la mayoría de los casos es necesario pagar una tasa anual, completar formación continua e informar sobre cualquier actuación disciplinaria o cuestión preocupante.
Más información:
El Congreso Nacional de Legislaciones Estatales hace un seguimiento de las cuestiones del campo profesional relacionadas con diversos practicantes de atención médica.
El proceso de obtención de licencia para prestar atención médica mediante telesalud en varios estados puede ser pesado. Los requisitos para realizar la solicitud son distintos de un estado a otro y se tarda tiempo en completar cada nueva licencia, que además lleva tasas asociadas. El costo de una licencia completa puede variar significativamente, entre $75 y $800 dependiendo del tipo de especialidad y el estado. Como consecuencia, muchos estados intentan minimizar los obstáculos a la obtención de licencias para prestar atención médica a la vez que priorizan la supervisión estatal de la seguridad del paciente.
Concesión de licencias interestatal
Los estados han ampliado la supervisión de la concesión de licencias interestatal, incluso para los servicios de telesalud, de diversas formas:
- Reconocen las licencias de otros estados
- Permiten que la relación preexistente entre el profesional de la salud y el paciente continúe cuando el profesional esté en otro estado
- Exigen únicamente el registro para la telesalud, en lugar de una licencia completa, para la prestación de servicios de telesalud.
Registro para la telesalud
Hay un creciente número de estados que está ampliando las vías para que los profesionales de la salud de fuera del estado ejerzan en ellos, mediante el registro para la telesalud. Los profesionales de la salud de fuera del estado que tengan licencia de pleno derecho en un estado podrían prestar servicios de telesalud en otro estado tras completar los requisitos de registro para la telesalud de ese estado. Los profesionales de la salud de fuera del estado que estén registrados no tienen que obtener una licencia estatal para ejercer mediante telesalud.
Hay ciertos requisitos y condiciones estatales bajo esta vía de registro para la telesalud. No todos los estados supervisan el registro para la telesalud exactamente de la misma forma. Generalmente, el profesional de la salud deberá cumplir estas condiciones:
- Tener licencia de otro estado que esté vigente, sea válida y no tenga restricciones
- No estar sujeto a ningún procedimiento disciplinario anterior en ningún estado en el que él/ella tenga licencia profesional
- Deberá tener seguro de responsabilidad civil profesional y aportar evidencia de tenerlo
- No deberá abrir un consultorio ni ofrecer tratamientos presenciales en ese estado
- Deberá registrarse cada año y pagar una tarifa a la junta de licencias estatal que corresponda
Pactos
Los pactos multiestatales de concesión de licencias agilizan los procesos de concesión de licencias entre estados mediante el uso de una única solicitud, a la vez que conservan la supervisión estatal de la calidad. Los pactos permiten a ciertos profesionales de la salud, como los médicos, las enfermeras, los psicólogos, los audiólogos y los logoterapeutas entre otros, practicar en estados en los cuales no tengan licencia siempre y cuando tengan licencia de pleno derecho en su estado domiciliario.
Los profesionales de la salud deberán pagar unas tasas para poder participar en el pacto además del costo de la licencia en cualquier estado del pacto en el que quieran ejercer. Por ejemplo, el Pacto interestatal de concesión de licencias médicas (IMLC, por sus siglas en inglés) explica la estructura de tasas por estado participante para los médicos.
Consejo: Continúe informándose sobre los pactos de concesión de licencias
El gobierno federal y el ejercicio interestatal
A nivel de gobierno federal está permitido el ejercicio de la atención médica interestatal bajo ciertas leyes y para grupos poblacionales específicos de pacientes, como:
- La Ley Uniforme de Profesionales de la Salud Voluntarios y de Emergencias: para los estados que la hayan promulgado, esta ley es de aplicación durante una emergencia estatal declarada. La ley permite que los estados den permiso a los profesionales de la salud de otros estados para prestar servicios sin tener que pedir licencia en el estado en el cual se ha declarado la emergencia.
- La Ley de Claridad en la Concesión de Licencias de Medicina Deportiva: Esta ley federal protege a los profesionales de la salud deportiva con licencia en su estado domiciliario, para que presten servicios a una persona o un equipo cuando los atletas estén en un estado distinto.
- Los profesionales de la salud empleados por el Departamento de Asuntos de los Veteranos, el Servicio de Salud Indígena y el Departamento de Defensa, pueden prestar servicios a la población de pacientes de estos tres grupos: Veteranos, indígenas americanos e indígenas de Alaska, así como las personas que trabajen en el Departamento de Defensa, respectivamente. La licencia estatal, el registro y otros requisitos estatales no interfieren con los requisitos de empleo federal para prestar atención médica, incluso telesalud, a estas poblaciones de pacientes.
La obtención de licencias en las naciones tribales
Los profesionales de la salud con licencia que estén empleados por el Servicio de Salud Indígena o un programa de salud tribal están exentos de cumplir los requisitos de obtención de licencias del estado en el que se encuentren para prestar los servicios médicos, siempre y cuando tengan licencia de cualquier estado.
Esta exención cae bajo la Ley de Mejora de la Atención Médica de los Indígenas (IHCIA, por sus siglas en inglés)(PDF), que es la legislación principal para la prestación de atención médica a los indígenas americanos y los indígenas de Alaska. La IHCIA se hizo permanente en 2010 como parte de la Ley de Protección del Paciente y de Atención Médica Asequible.
Se puede encontrar más información sobre la prestación de servicios de telesalud en la Guía de mejores prácticas en telesalud para las comunidades de indígenas americanos e indígenas de Alaska. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) tienen un mapa interactivo de las relaciones tribales estatales sobre la atención médica.
Comités asesores estatales para la telesalud
Hay un creciente número de estados que han creado un comité asesor para la telesalud, para equilibrar el acceso a la atención médica y la seguridad del paciente con la vigilancia estatal de la atención médica prestada mediante telesalud.
Los comités asesores de telesalud, a los cuales también se les llama equipos operativos o grupos de trabajo, normalmente vigilan los datos estatales sobre los encuentros realizados mediante telesalud, los profesionales de la salud de fuera del estado y las modalidades de atención prestadas, incluyendo las de solo audio. A estos comités se les encarga la recolección de datos sobre las prácticas de telesalud a nivel nacional, para proporcionar más detalles en sus recomendaciones a la junta reguladora estatal o legislatura correspondiente sobre los métodos óptimos para el ejercicio de la telesalud.
Más información:
¿Está interesado en saber si su estado tiene un comité asesor para la telesalud? ¿Quiere tener más información sobre sus recomendaciones
Para acceder a esa información, puede consultar la legislación sobre telesalud de su estado o contactar al Centro Nacional de Recursos sobre las Políticas de Telesalud.